Reflexionar y compartir experiencias entre las académicas de instituciones de educación superior, acerca del impacto que tuvo la pandemia en su trabajo y los desafíos en la actualidad en los ámbitos de: salud mental; maternidades y ciencia; trabajo híbrido en docencia; e investigación; evaluación ante la teleacademia; y violencias contra las mujeres en los espacios de educación superior.
|
|
EJES TEMÁTICOS
Salud mental y teletrabajo |
Trabajo híbrido y docencia |
Investigación y trabajo híbrido |
Analizar los efectos del confinamiento y la teleacademia en la salud mental y en el estado emocional de las mujeres académicas. |
Analizar los desafíos y ventajas del trabajo híbrido en la docencia |
Analizar experiencias de investigación vividas durante la pandemia en sus diferentes etapas, para visualizar los límites, dificultades y las posibles ventajas de las nuevas estrategias implementadas. |
Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería
Dra. Karla Alejandra Contreras Tinoco
Dra. Martina Carlos Arroyo
|
Dra. Alma Rosa Sánchez Olvera
Mtra. Leticia García Solano |
Dra. Raquel Güereca Torres
Dra. Noelia Correa García |
Violencias contra las mujeres en la academia |
La evaluación ante la teleacademia. Implicaciones y desafíos |
|
Visibilizar las distintas formas de violencias contra las mujeres que prevalecieron y se exacerbaron con la pandemia, en el marco de la labor académica y científica. |
Reflexionar en las adversidades que el contexto de la pandemia impuso al trabajo académico, así como sus implicaciones y desafíos en los distintos sistemas de evaluación |
Dra. Alejandra Restrepo
Dra. Ana Celia Chapa Romero |
Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas
MD. Teresa de Jesús Villaseñor Leal |
COMITÉ ORGANIZADOR
Alma Rosa Sánchez Olvera |
Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México/Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
Leticia García Solano |
Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México/Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
Raquel Güereca Torres |
Coordinación de Bienestar Universitario y Género. Rectoría de Unidad. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma/Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
Silvia Evelyn Ward Bringas |
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa/Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
Teresa de Jesús Villaseñor Leal |
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa/Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
Ana Celia Chapa Romero |
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México/Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
Alejandra Restrepo |
Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Grupo de Investigación Género, Subjetividades y sociedad (GIGSS), Universidad de Antioquia/ Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
Liliana Ibeth Castañeda Rentería |
Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara/Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
Karla Alejandra Contreras Tinoco |
Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara/Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C |
Noelia Correa García |
Facultad de Psicología y Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la República (Uruguay) / Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
Martina Carlos Arroyo |
Universidad del Valle de Atemajac plantel Vallarta /Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. |
|
Envío de resúmenes: hasta el 5 de septiembre de 2022, por correo electrónico (En Asunto indicar el Eje Temático en que se propone la ponencia) |
Aceptación de resúmenes: 19 de septiembre de 2022 |
Envío de ponencias en extenso: 3 de octubre de 2022 |
Correo electrónico: 10redciteg@gmail.com |
Para mayor información sobre el formato de los resúmenes, da click en la imagen |
 |
| |